Análisis en la obra de teatro “El perro del hortelano” de
Lope de Vega.
En el presente ensayo hablaré sobre la comedia “El perro del hortelano, del
autor Lope de Vega, editada en Madrid en 1618, donde voy a analizar un solo
tipo de las diferentes figuras retóricas encontradas en el texto. Pero, para
poder entender la forma y el estilo de ésta, es necesario conocer el contexto
donde se desarrolla el escritor, para realizar dicha obra. La vida del autor,
se desarrolló en el siglo XVII, dentro de la época del barroco español.
El barroco español, es una época donde la cultura se
encontraba en el máximo esplendor, siendo parte del Siglo de Oro. Orozco,
mantiene que se trata de un movimiento artístico que vuelve a aproximarse a la
realidad, que rompe con los esquemas formales impuestos, en una decidida
voluntad de plasmar más expresivamente el entorno que rodea al creador. (Las
épocas de la literatura española, p. 114)
El escritor Lope de Vega y Carpio, nace en Madrid en el
año de 1562, y muere en 1635. Lope vive durante el imperio de Felipe II, a los
11 años elabora sus primeras comedias, realizó sus estudios en la Universidad
de Alcalá y en la de Salamanca. Es uno de los máximos representantes del
Barroco español, es decir, de la primera generación barroca. Escribió novelas,
poemas, obra dramáticas, comedias entre otras. Entre las obras dramáticas que
escribió se encuentran las de tema amoroso y la que vamos a analizar es la de “El perro del hortelano”.
“El perro del hortelano” abre la oncena parte de las comedias de Lope de
Vega Carpio. Su título hace alusión al refrán, “El perro del hortelano no come
ni deja comer”. Esto, lo podemos observar con el personaje de Tristán quien
logra resolver los problemas amorosos de la Condesa Diana con Teodoro el
supuesto hijo perdido de Ludovico.
Es una obra que se caracteriza por el enredo amoroso que
Lope de Vega logra dar a sus personajes, entre ellos, la Condesa Diana y
Teodoro el secretario de ella. La obra se divide en tres actos, el primer acto
comienza cuando Teodoro coteja a Marcela y le pide matrimonio, Diana la condesa
se entera y le envía una carta a Teodoro declarándole su amor, y este al
recibir la carta rechaza a Marcela, y ella despechada decide irse con Fabio,
que se le ha declarado. Después llega Ricardo y Federico los pretendientes de
Diana y elige a su futuro esposo,
rechazando a Teodoro, e intenta volver con Marcela pero ella lo rechaza, pero
después se reconcilian, pero más adelante, Diana le vuelve a confesar su amor,
avergonzada porque él no tiene sangre noble. Entonces, Teodoro le dice a
Marcela que Diana quiere que se case con Fabio, pero ya Marcela sabe que
Teodoro solo está jugando con ella. Entre tanto, Diana decide rechazar a los
condes, entonces ellos hablan con Tristán para mandar a matar a Teodoro, y él
les pide un adelanto para matarlo pero lo que hace es ir con el Conde Ludovico
quien había perdido un hijo con el mismo nombre de Teodoro y le dice que sabe
dónde ésta su hijo, Ludovico decide ir a ver a su hijo para darle lo que le
pertenecía a él, y entonces Ricardo y Federico le reclaman a Tristán por no haber matado a
Teodoro, y éste les dice que mientras sea de sangre noble no puede matarlo, ya
una vez sabiendo Diana de quien supuestamente era hijo Teodoro, ella decide
irse con él, al lugar de donde el Conde Ludovico radica y se quiere llevar a
Teodoro.
Como ya había comentado antes, analizaré una de las
diferentes figuras retóricas encontradas en la obra de Lope de Vega, en ésta ocasión se hará de la comparación o
símil. Con ello, quiero comprobar si lo que quieren decir en esta obra se
siguen dando a lo largo de la historia. Para ello es necesario conocer la
definición del Símil (o
Comparación): es una Figura Retórica que
consiste en comparar un término
real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura
contiene los adverbios "como",
"cual" o similares. (
Retoricas.com).
Para poder analizar la
comedia, seleccioné los párrafos que más han llamado la atención en toda la
obra, con ello busqué algunos de los significados de las palabras desconocidas,
y me base en algunos para poder darle una interpretación más cercana a lo que
las comparaciones dan a entender.
Como primer párrafo a analizar, encontramos a Tristán comparando:
TRISTÁN: Como se ha de imaginar
una mujer semejante,
es como un disciplinante
que le llevan a curar.
una mujer semejante,
es como un disciplinante
que le llevan a curar.
Para empezar un disciplinante es una persona que se golpea en la espalda
por algo que ha hecho mal, entonces dice que una mujer, a donde sea que valla,
haga, jamás cambiará su forma de ser.
Como segundo análisis encontramos a Teodoro en la misma conversación:
TEODORO: (Qué grosero cirujano!
(Qué rústica curación!
Los remedios al fin son
como de tu tosca mano.
Médico empírico eres;
no has estudiado, Tristán.
(Qué rústica curación!
Los remedios al fin son
como de tu tosca mano.
Médico empírico eres;
no has estudiado, Tristán.
Aquí claramente se
entiende que Tristán solo habla fríamente y que Teodoro le reclama, por ser tan
frio, despiadado y decir palabras hirientes, y no dan ningún paso de esperanza
a Teodoro.
Aquí en el tercer
análisis encontramos que Teodoro sigue hablando:
TEODORO: Yo no imagino que están
de esa suerte las mujeres,
sino todas cristalinas,
como un vidrio transparentes.
de esa suerte las mujeres,
sino todas cristalinas,
como un vidrio transparentes.
Donde Teodoro afirma que
es todo lo contrario y que son puras y no crueles como las describe Tristán.
En el cuarto análisis
encontramos que sigue Tristán contestando:
TRISTÁN: Pardiez, yo quise una vez,
con esta cara que miras,
a una alforja de mentiras,
años cinco veces diez;
y entre otros dos mil defetos,
cierta barriga tenía,
que encerrar dentro podía,
sin otros mil parapetos,
cuantos legajos de pliegos
algún escritorio apoya,
pues como el caballo en Troya
pudiera meter cien griegos.
con esta cara que miras,
a una alforja de mentiras,
años cinco veces diez;
y entre otros dos mil defetos,
cierta barriga tenía,
que encerrar dentro podía,
sin otros mil parapetos,
cuantos legajos de pliegos
algún escritorio apoya,
pues como el caballo en Troya
pudiera meter cien griegos.
Aquí es donde Tristán usando la alegoría del gran caballo en Troya es como
afirmar lo que dice y jamás diría mentiras o diría algo que no fuera, la verdad.
Aquí es el quinto análisis y es cuando Teodoro le contesta a Diana la
condesa:
TEODORO: Pero si ellas nos dejan cuando quieren
por cualquiera interés o nuevo gusto,
mueran también como los hombres mueren.
por cualquiera interés o nuevo gusto,
mueran también como los hombres mueren.
Teodoro le confirma que si ella (Diana) nada más cuando quiere lo busca que
no espere mucho de él, así ya ambos géneros sufren por igual.
Como conclusión, la comedia de Lope de Vega, El perro del hortelano es una de las
comedias de enredo amoroso de las cuales me ha fascinado leer, porque en ella
se pueden encontrar poemas, alegorías y muchos de los elementos importantes que
hicieron que Lope se siga reconociendo a lo largo de la historia.
Al realizar el análisis, encontré que varias de las cosas
que decían los personajes son argumentos que muchas de las personas han dicho,
quizá con otras palabras, pero que aun
así no han sido olvidadas.
NOCHES LÚGUBRES UN TEXTO MELANCÓLICO
En el presente ensayo hablaré sobre la obra “Noches Lúgubres”, del autor,
José Cadalso, donde voy a analizar, un solo tipo de las diferentes figuras
retóricas encontradas en el texto, llamada Hipérbaton. Pero, para poder
entender la forma y el estilo de ésta, es necesario conocer el contexto y parte
de la vida, donde se desarrolla el escritor.
El
siglo XIX es caracterizado por adquirir nuevas ideologías, cuyo propósito era
cambiar la situación que en ese momento no era apropiada para la sociedad. Por
lo tanto los escritores representantes de ese siglo, irritados de la forma
lineal de la época, cambiaron sus costumbres y tradiciones literarias tan
rígidas y frías por encontrar sentimentalismo en algo tan preciado como lo que
era la literatura.
La
nostalgia, es el sentimiento que represento el siglo XIX en la literatura
española, y los autores más representativos, que dieron forma al movimiento son,
José Cadalso, Manuel José Quintana, Jovellanos, Cienfuegos, entre otros. Pero
en este texto no ahondaremos sobre eso, pues lo que se destacará se encuentra
en la obra de Noches lúgubres de José Cadalso.
Ahora
bien, José Cadalso, escritor, orientado a la carrera militar, residió en varias
ciudades españolas, sobre todo Madrid, ahí contactó con los círculos literarios de la
época. Inicio su producción literaria con los dramas de corte neoclásico, como Sancho García, Los eruditos a la violeta,
algunos prohibidos por la censura. Las próximas a al espíritu de la
ilustración, sus obra más famosas, las Cartas
marruecas (1789) y Noches lúgubres
(1789-1790).
Retomando
el tema, Noches Lúgubres es una obra
que formó parte del apogeo de la época del siglo XIX, pues la forma de
representar el tema de los seres humanos solo se dio de forma oscura y
demasiado triste.
Es una obra que se
caracteriza por su forma de mostrar los sentimientos más nostálgicos, donde
Tediato y Lorenzo forman parte de los personajes principales. Tediato es un
personaje muy sensible, que busca desenterrar al ser amado, él ya no tiene
ningún motivo para sentir felicidad, lo
material no es importante para él se
siente desdichado al perder a ese ser amado y Lorenzo es un enterrador de
cadáveres, muy pobre, sin esposa, y es quien lo ayuda a seguir su cometido.
Como ya había comentado antes, analizaré una de las
diferentes figuras retóricas encontradas en la obra de José Cadalso, en ésta
ocasión se hará de la hipérbole. Con ello, quiero comprobar si en ella se encuentra la exageración del ambiente y los personajes. Para ello es necesario conocer la
definición de la hipérbole: figura que consiste en aumentar o
disminuir excesivamente aquello de que se habla. (RAE).
Para poder analizar el
texto de Noches lúgubres, seleccioné las oraciones que más han llamado la atención en toda la
obra, con ello analicé las ideas expresadas más cercanas a la obra, para poder
darle una interpretación adecuada.
Como primera oración a analizar, encontramos a Tediato lamentándose:
La oscuridad, el
silencio pavoroso, interrumpido por los lamentos que oyen en la vecina cárcel,
completan la tristeza de mi corazón (pp.1).
Aquí vemos que Tediato tiene mucha tristeza en su corazón
y que los objetos y el ambiente que le rodean, logran que su nostalgia se
incremente.
Como tercer oración a analizar, Tediato se encuentra
describiendo el ambiente de la noche.
Cada trueno es mayor que
el que le antecede, y parece producir otro más cruel (pp.1).
Aquí podemos observar que anuncia que se aproxima una
tormenta, porque el cielo cada vez está más nublado.
En la cuarto oración, encontramos que Tediato sigue
dialogando:
El lecho conyugal,
teatro de delicias; la cuna en que se cría la esperanza de las casas; la
descansada cama de los ancianos venerables; todo se inunda en llanto…, todo
tiembla (pp.1).
Aquí vemos que Tediato exclama que la felicidad
intangible le causa nostalgia.
En la quinta oración comenta sobre su alma:
Más tempestades formas
en mi alma que nubes en el aire. (pp1)
Aquí podemos ver que Tediato se siente tan triste que no
hay nada más que lo motive a seguir en éste mundo.
Como sexta oración a analizar podemos ver la afirmación
que hace Tediato:
Todo se hace más fácil
cuando el premio es seguro; pero el premio es justo una vez ofrecido.
Aquí podemos analizar que muchas de las cosas que se
hacer son por conveniencia.
En la séptima oración analizada podemos ver que Tediato
sigue describiendo la noche:
La noche es tan oscura y espantosa (pp2).
Aquí afirma que la noche se encuentra tenebrosa y más
estando en el cementerio.
Para finalizar, el texto de José Cadalso, Noches lúgubres es una de las obras que
más causo polémica en el siglo XIX y es una obra revolucionaria, que ahora bien
gracias a este ejemplo y otras obras más, provocaron el cambio en el género de
la literatura. Esta obra, provoca inquietud a cualquiera que lo lea, pues
hablar de la realidad de la vida y de los valores materiales, provoca un estado
de concientización, para valorar lo más valioso que hay en la vida.
Al realizar el análisis, encontré muchas formas de elevar
un estado de sentimiento o describir el ambiente, pero en esta obra lo único
que alteran es el estado de ánimo en el que se encuentra Tediato. Además, en
toda la obra se encuentran diferentes tipos de Hipérbole, elemento que
posiblemente resalte más en la obra.
Jaqueline Sánchez