martes, 10 de diciembre de 2013

Letrillas, Luis de Góngora y Argote

Ensayo
“Letrillas”
Descripción: gongo.jpg (29665 bytes)Biografía de  Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627)
Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba. Durante su juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Para los veinte años ya debiera estar ordenado de sacerdote, pero, a causa de su vida licenciosa, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años. Fue capellán, en Madrid, de Felipe IIIViajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria. En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hipérbaton, etc. haciendo, a veces, muy difícil su lectura.

Las letrillas son composiciones  poéticas breves dividida en estrofas simétricas y al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos, denominándolas canciones. Su de desarrollo se dio a partir del siglo XVI. Luis Góngora escribió letrillas de tipo lírico, basadas en la lírica popular. Sin embargo, lo habitual es que las letrillas se inspirasen en algún refrán y tuviesen carácter burlesco
Las letrillas era un poema satírico y burlesco, de tono ligero por lo general, aunque también las podemos encontrar de tema religioso y lírico. Formalmente se vieron relacionados con los famosos villancicos o con el romance. Sus estrofas pueden ser redondillas o quintillas dobles. La rima puede ser consonante o asonante, utilizando el verso de arte menor, octasilabo o hexasílabo.
Hablare entonces de uno de los títulos que más llamó mi atención, la letrilla que lleva por nombre: Ande yo caliente, y ríase la gente, es desde el inicio un título muy burlón que conjuga la picaresca creatividad del autor.
Ande yo caliente,
                      Y ríase la gente.                                                                                                        
Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.
El contenido principal de este poema es el de la sobriedad y la austeridad de una vida sencilla alejada de todo afán o preocupación.
Góngora fue considerado universalmente por elaborar un arte cubierto con la etiqueta de pedantería, pero también la de revitalizador de la poesía. Es de los principales participantes en la renovación del villancico y la letrilla. Este tema fue cultivado por Góngora en 1581 y lo convirtió en la manera más ideal de expresa la sátira burlesca que le caracterizaba.
En el fragmento de poema que se comentó anteriormente se funden elementos tradicionales para manifestar pues la intención burlona del autor, y esto lo llevo a cabo en cada una de las letrillas, de un simple refrán, convirtiéndolo en un poema humorístico con referentes mitológicos.
En cuanto al contenido, lo interesante que tiene la letrilla es la conjunción entre lo tradicional y lo culto. Góngora toma un refrán popular y a partir de él desarrolla el poema de forma burlesca.
Toda la estructura particular de este poema, (aunque también de otros) es el rechazo a todo lujo y el desprecio desmedido al poder. Dando a entender en cada una de las estrofas que el poeta desprecia el poderío y prefiere la vida humilde llena de placeres que sencillos.

También en este poema hace énfasis en sumergirnos en el clima y olvidarnos a la ambición o el enriquecimiento. Esta idea que en mi parecer es la más adecuada para llevar un equilibrio en nuestras vidas. Ya que en mi parecer el poema se encuentra bien estructurado para dotarnos de burla hacia la gente ambiciosa.
Algo muy curioso de este poema estructurado debidamente para llamarse letrilla toma aún más sentido al final. Aquí Góngora nos da la enseñanza de lo que es el amor y de lo que para él representa y como lo cambia por los placeres del amor.

Lo que a mis conclusiones llega que las letrillas de Góngora estas fusionadas  con el espíritu revitalizado de la poesía de aquellos tiempos. Además de hacerme la pregunta ¿Qué le habrán hecho a Góngora para querer cambiar los placeres del amor por la comida?
Bibliografía:
Extraído de la red mundial de información el día 7 de diciembre del 2013:(http://www.los-poetas.com/h/biogongo.htm)
Extraído de la red mundial de información el día 7 de diciembre del 2013: (www.scribd.com/.)


Discursos Forenses

Ensayo
Discursos Forenses
Biografía de Juan Meléndez Valdés
Nació en Ribera del Fresno (Badajoz) el 11 de marzo de 1754 en el seno de un hogar campesino. Murió en Montpellier, Francia, 24 de mayo de 1817) fue un poeta, jurista y político español. Sus padres, don Juan Antonio Meléndez Valdés y doña María de los Ángeles Díaz Cacho. La muerte de su madre, marcó de manera inexorable su personalidad, siempre sensible y melancólica. Estudió latín y Filosofía durante tres cursos académicos en el Colegio de Santo Tomás. Completó su formación a lo largo de dos años en los prestigiosos Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió lengua griega y filosofía moral. En 1772 se trasladó a Salamanca para iniciar su formación superior en la Facultad de Derecho.
Discursos forenses,  es una obra escrita en prosa, y  fue publicada en 1821. Se trata de varios sucesos criminales en los el autor intervino como fiscal. Tienen una estructura muy similar en cada uno, que se va repitiendo consecutivamente. Además contiene ciertos recursos originales propios de la creatividad del escritor.  A lo largo del tiempo han sido consideradas como piezas maestras del género judicial. También se incluye una completa producción de cartas dirigidas a sus amigos.
Estos son los títulos que contiene la producción: Acusación Fiscal, Acusación Fiscal, Acusación Fiscal, Acusación Fiscal, Acusación Fiscal, Discurso, Dictamen fiscal, Dictamen Fiscal, Discurso, Fragmentos de un discurso sobre la mendiguez y los siguientes son los nombres de cada una de las cartas que dirigió a sus amigos: Del estado de nuestros Hospicios, Corrupción moral y embrutecimiento de los mendigos, La mendiguez reprobada por la religión, la moral y las leyes: los que las favorecen, malos ciudadanos, Enfermedades de la mendiguez, y riesgo inminente de contagios en que por ella estamos, El interés, la codicia, el espíritu de adquisición, móvil poderoso del trabajo, y necesario en las sociedades, Idea de una asociación de caridad para socorro de los pobres, Establecimientos extranjeros en beneficio de los pobres, Tenemos grandes medios para socorrer la pobreza; pero sola una mano firme y poderosa los puede hacer valer.

Una de las definiciones que encontré acerca de un discurso es: se le llama al conjunto de palabras ordenadas y estructuradas en torno a una idea con el fin de comunicar un mensaje o ideas a un determinado grupo humano. El discurso es el mensaje que transmite el orador cuando está en contacto con el público y puede ser disertado.
Esta es la idea del autor en cada uno de los títulos ya mencionados. Darle forma a una idea que mediante al orden produce un mensaje con el propósito de trasmitir al grupo humano.
Como ejemplo de lo que ha sido mencionado con anterioridad, el autor nos habla en la primera acusación fiscal contra don Santiago de N. y doña María Vicenta de F., reos del parricidio alevoso de don Francisco del Castillo, marido de la doña María, pronunciada el día 28 de Marzo de 1798 en la sala segunda de Alcaldes de Corte. Es el texto que más llama mi atención porque el narrador nos comienza hablar que esta acusación es el inicio de su carrera, y siendo esta su primera vez, siente el agobio del suceso y la necesidad de tomar uso de la facultad que tiene para hacer justicia. Otro que yo, amaestrado por un largo ejercicio en el arte difícil de bien hablar, y lleno de las luces y conocimientos que me faltan, llorando hoy compadecido sobre el delito y los infelices delincuentes, abrazaría gustoso esta ocasión de hacer triunfar victoriosamente la santidad de las leyes, y escarmentar en sus cabezas con un ejemplo saludable a la maldad y la relajación, que ya parece no reconocen en su descaro ni límites ni freno.
Y se dirige entonces a vuestra alteza confesando los agravios que a su persona causan por tal bajeza y  tomando la manera propia del discurso, cuenta su primera experiencia como autoridad judicial. Y de esta manera continua contando tales las atrocidades de los criminales que habiendo testigos fue más fácil hablar y sacar a relucir cualquier atropello en su contra, unos de los testigos fue don Antonio García que a detalle muestra las barbaridades de los criminales. El día 3 de Diciembre, y seis antes del atroz atentado, en una desazón que tuvieron se agarraron los dos, le hizo ella tres aruñonesen la cara; y procurando los presentes ponerlos en paz y sosegarlos, esclamó esta vívora que la dejasen, que ella era bastante para acabar con su marido. Sacad, Señor, os ruego, de este solo hecho las consecuencias justas que os sugiera vuestra inalterable rectitud; sacadlas, y estará juzgada la causa. 
Entonces es aquí donde la imagen de la mujer queda agredida en absoluto, por el escándalo que demuestra el hallazgo. Pero es aquí donde comienza el trabajo del fiscal hacer valer su honor sobre todas la cosas.
Más adelante comienza a enaltecer la imagen del hombre, dando entender que este hombre puso la rectitud como principio y debía ser venerado por los demás, he aquí un ejemplo de lo siguiente: “… esperando los dos todo este tiempo con una atroz serenidad un día, una hora, una ocasión segura para deshacerse de un hombre a quien debieran entrambos adorar”.
Continuo así contando los acontecimientos que marcaron esta acusación fiscal, la primera obra que no ha dejado de ser pieza clave en las obras judiciales. Pero a todo esto al final de la obra queda como conclusión final que ellos los ministros y ejecutores de la justicia no deben dudar de su deber.Y vosotros, sabios ejecutores de ella, rectísimos ministros de la santa justicia, ¿podréis a su vista dudar un solo instante en imponer la clarísima pena que señala a los dos desgraciados parricidas doña María Vicenta de F. y don Santiago de N.? Otro os dijera, arrebatado de su zelo, que el fatal cadalso se levante enfrente de la casa, teatro del horrendo delito. Él es tan atroz en sí mismo, y por sus funestas consecuencias en el orden social, que merece le deis el mayor aparato judicial, para que imponga y amedrante a los malvados. Los grandes atentados exigen muy crudos escarmientos: éste, Señores, es el más grave que pudo cometerse”.
Bibliografía: Extraído de la red mundial de información el día 7 de diciembre del 2013: (http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/pmel/06920529800625084199079/p0000001.htm#I_2_)

Extraído de la red mundial de información el día 7 de diciembre del 2013: (www.biblioteca.org.ar/libros/130517.pdf‎)

domingo, 8 de diciembre de 2013

El  Señorito  Mimado

La  obra  de  Tomas   de  Iriarte, refleja  la  actitud    de  una  madre  consentidora  en   la  obra  del  “Señorito  Mimado”  es  una obra donde  refleja   las  actiudes  de  D. Cristobal    que  exigia  rectitud  de  su  sobrino  “Mariano”.
La obra  nos  evoca    a  la  actitud  de  ser  verdaderos  asesores  de  quienes  tenemos  nuestra  autoridad.  La  obra  nos  maneja  un tema  muy  interesante  el  consentimiento que le dan los  padres  a  los  hijos, puede  ser  perjudicial  en  algunos  casos.   al pirncipio  de la  obra   hay  una discusión con  D. Cristóbal   tutor   y  tio  D.  Mariano   en  las siguientes  estrofas:
“D. Dominga
                      Don  Cristoba,l
seis  días que  has  llegado
de las indias,  y  ha otros  tantos
que   no cesas  de calmar
contra  el  infeliz  muchacho.
  
               D. Cristobal
No,  amiga; contra su  madre,
si   contra usted sola clamo.
¡Que  crianza!  Ahora  todos
hemos  de  pagar  el daño,
cunado  de  nadie  es  la culpa
si  no de  usted,  Lo bonazo
de  ese genio ese amor ciego
al  hijo, el  mimo, el regalo.

En  estos  dos  párrafos  reflejan  el  profundo amor  de  la  madre  sobre su  hijo  aunque en extremada exageración  don  Cristóbal  trata  de  advertirle  a  la   madre  los  defectos  del hijo y  el  comportamiento  y  la compañía  que  tenía  estos   a  su  alrededor.  La obra  describe  a  un  hombre sin  propia decisión  temeroso  de  arriesgar ,  no  mide  las  consecuencias  de  sus actos. Un  niño  que  al  principio era acostumbrado  por  su  madre  a ser  caprichos  y  ella  lo  consentía  demasiado  y  sin  dejarlo  hacer  un esfuerzo.  La obra del  señorito  mimado  refleja  la  incapacidad  de  poder  sobresalir  en  la vida  bajo  las complacencias  de  los  padres.  Pero  también  puede  refljar   una   moraleja  para  nosotros  mismos  esforzarnos   en  lo que   hacemos  y   no ser  señoritos  mimados  incapaces  de tomar   nuestras  propias decisiones  y  velar   por  nuestros  intereses  y sueños.  Como  dice  al final  de  la obra del señorito  mimado.  La instrucción  es   el  mejor    manera  de  que  puedan valerse  por si  mismo.

Aunque  también  esta obra debe  dejarnos claro  que   nosotros  mismos como futuros  guiadores  de   la  socidad   debemos  de  esforzarnos  en  los  que  nos  enseñaron  nuestros primeros  maestros  que  son  nuestros  padres.  Y  dejarnos guiar  por ellos.   El  señorito  mimado  refleja  la  incapacidad  de  una  persona  que  no  puede relacionarse en  la sociedad.



 José  Francisco Novoa
La  Visión   del  Honor  en  Pedro  Crespo   y  La  Leyenda  del  Dios  Coronaya
Dentro  de  la   obra   El  alcalde  de  Zalamea    Pedro  Calderón  de  la  Barca  maneja  la  ironía   el  sarcasmo  a través  de   los  Diálogos  de   Pedro  Crespo.
“Pedro  ¿Qué  importa  si  esta   muerto
               Mi   honor el  quedar  yo    vivo?
               ¡Ah  quien  yo  tuviera una espada!
                cuando  sin  armas   te  sigo.   Ya  airado
                 a  ir   por   ella  me  animo.
               ¡¿Que  he  de hacer  hados  esquivo
                 que  de cualquier  manera  es  uno  solo  el peligro!?(pag  151)


              “   Ah  buen  tiempo  la   has traído.
                 Ya   tengo  honra, pues  ya tengo
                  espada  con que  seguirlos.
                  Soltad  la  presa,  traidores
                  cobardes,  que  habéis traído,
                   que   he  de  cobrarla o  la  vida
                   he   de perder.”

En   estas  dos  estrofas  anteriores  escritas    nos  refleja   el  ideal  del  Honor  de  Don  Pedro  Crespo  en  la  obra   El  alcalde de  Zalamea   la  trama de  la obra  gira  alrededor  de  Don  Álvaro   que   tiene    una   pasión   profunda  por  Isabel  hija  de  Pedro  Crespo  y se  introduce  en  la casa  del  antes  mencionado  y  aprovechándose  del  asilo  que  le da  esté.  Al  Darse  cuenta de  esto  don   Pedro  Crespo  quiere  hacer  justicia,  por  su   propia  mano.  Por qué   le  han defraudado   la  confianza  y  el  siente  que  a  perdido  el   honor.

¿Pero  que  es  el   honor?
Si,  recordamos  el  mito  del  Dios  Coronaya  que   embaraza   a  la   Princesa  Caullica   convirtiéndose  en   Pajaro , la fiesta  que  hace  la  princesa  para saber  quién   la  embarazo  al  ver   que   es   un   hombre vestido  de  andrajos  se  siente  a  avergonzada y  se retira  de  él  pero después   resplandece  con   luces  y  iluminación.

Dentro  de  la  obra  de  Pedro  Calderón  de  la  Barca  refleja  la dignidad  de  esté   que  tiene  por  a  ser  justicia  cuando  lo  eligen  alcalde  de  Zalamea  a  Don  Álvaro  por  a ver   abusado    de  la   confianza   que   le   otorgo   el   antes   mencionado.

El   Honor   refleja   la  dignidad   del  ser, es  tener   la  convicción  de  respeto   hacia  los  demás  y  viceversa .  En  la  justicia  que  hace  Pedro  Crespo  en  dicha  obra  refleja  una  actitud  de  justicia  de  un  respeto  hacia  la   mujer  o  su   hija  y  hacia  él.  Lo  mismo  sucede  en  el  mito  de  la  Dios  Caullica  que   la  Princesa se  tenía  por alegría conocer  alguien  que  le  demostrara dignidad  y orgullo   en  este  contexto.  


Bibliografia:
Calderón  de  la  Barca   El Alcalde  de  Zalamea,  catedra   ed. 2009.
                  


 José Francisco Novoa Preciado.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Noches Lúgubres

José Cadalso (1741-1782) Escritor español, de formación militar, residió en diversas ciudades españolas, sobre todo en Madrid, donde entró en contacto con los círculos literarios del momento. La censura opacó algunas de sus obras, de actitud crítica y satírica. Sancho García 1771 Los eruditos a la violeta 1772 Cartas marruecas 1789.
Las obras y vida literaria de José Cadalso irrumpen durante el Prerromanticismo español, Samuel Richardson, Eduardo Young, William Blacke, Wolfgang Goethe, Rousseau, Manuel José Quintana.

Argumento:
Tediato se encuentra en la desesperación y melancolía, apenas comienza a hablar y aparecen los elementos del prerromanticismo español (ausencia de luz, tempestades gestándose, cementerios) heredero por el gusto a lo lúgubre de sus contrapartes inglesas. Se encuentra en un escenario funesto, caótico, que irrumpe en la vida de los hombres, pareciera un momento decisivo.
Lorenzo aparece de entre las tinieblas con la descripción propia un cadáver,  hablan levemente de un trato, y Lorenzo reconoce, que después de años de ejercer su oficio, de enterrar muertos, tiene miedo, se le ha pagado por desenterrar a alguien.
Tediato y Lorenzo establecen el concepto de muerte, donde predomina la corrupción y los gusanos, las envidias de los vivos, es decir, lo establece como un reino impregnado de la imaginación humana, que a su pensar, está poblado de monstruos y espanto, a su vez, la idea de la vida es casi tan horrible, pues el hombre es un engranaje frágil y poblado de abominaciones sentimentales, como en eterna combustión física y espiritual, y no le sorprende que no viva mucho, pocos son los aliados en la naturaleza y muchos los enemigos.
Quizá se deja entrever el gusto por mundos ficticios o lejanos, al momento que Tediato menciona el saqueo de la “infeliz América, por la tirana Europa” Menciona que la razón humana es para vencer todos los temores y debilidades.
Tediato arremete contra el género humano a través de la familia, no hay lazo puro entre padres, hijos y hermanos, más bien es un mórbido convivir devenido de intereses oscuros y plagado de pecados. Aún la amistad es una mera ilusión.
Al levantar la piedra de la sepultura en cuestión entran al mundo de la muerte, anunciado por un hervidero de gusanos, describe la transmutación de lo amado y lo bello a lo pestilente e irreconocible, pero el día los detiene, han tardado demasiado y deben volver esa misma noche a terminar su labor.
Al día siguiente, aparece la justicia, que lo acusa autor de un crimen cometido ahí, ya que se encuentra en un imperio al que, según la concepción humana, sólo sepultureros y gente de mal corazón se encuentran.  Tediato implora la muerte, es llevado a la cárcel.
El carcelero se presenta a sí mismo como un horror entre sus dominios, sepulcros de vivos, criminales que encanecían en su oficio llegaban a temerle, la cárcel es aún un lugar más terrible, lleno de gritos de los que han de morir. Se descubre la inocencia de Tediato y es liberado de las garras de la muerte que tanto añoraba.
Ya en libertad, Tediato camina de prisa al cementerio donde le da vida a un bulto, que resulta ser el hijo de Lorenzo, dejado en las tinieblas por si él volvía, después de alimentarlo con un misterioso pedazo de pan llegado de lo incierto se dirigen en búsqueda de Lorenzo. Tediato descubre la miseria de ambos, y se identifica con Lorenzo, aún queda una noche, una noche más.

Análisis de la forma
La obra es un drama,  existencial, transcurre en tres episodios o noches, el narrador se encuentra en primera persona, además de narrar los hechos forma parte de ellos,  la narración es oscura y no puede despegarse del espectro en cuestión, los diálogos son profundos, las ideas de Tediato chocan constantemente con la cosmovisión de Lorenzo, se desenvuelven en un lenguaje culto y bien cuidado, para ser sepultureros o carceleros, incluso el niño,  el lenguaje busca lo clásico, como un ideal de perfección y belleza.
En mi opinión personal el último párrafo es el más importante, Tediato ha pasado por una experiencia que ha purificado sus ideales, ahora ve todo, a su manera de ver, más claro, abandona los ideales, límites sociales, aspiraciones y anhelos y está listo para concluir en esa noche lo que le había sido tan esquivo. 
1-      No hay hombre que no se crea mortal en este instante.
2-      ¡Fantasía humana, fecunda sólo en quimeras, ilusiones y objetos de terror!
3-      He oído, no sé de dónde, que ni aún los muertos están libres de las sospechas y aún envidias de los cortesanos
4-      … llenos de gusanos como rodeados de aduladores.
5-      Tampoco vendría yo de mi casa a su tumba por todo el oro que él trajo de la infeliz América a la tirana Europa.
6-      … el perro me acompaña, el caballo me obedece, el jumento lleva la carga… ¿y qué? El león, el leopardo, el oso, el lobo e innumerables fieras nos prueban nuestra flaqueza deplorable.
7-      Cada vez que siento el pie, me parece hundirse el suelo, preparándose una sepultura.
8-      La naturaleza es el original; no adulo, pero tampoco la agravio.
9-      Desdichados son los hombres desde el día que la desterraron o que ella los abandonó. (refiriéndose a la amistad)
10-  … tal es el objeto del pesar, semejante al que produce la alegría o destruye nuestra débil máquina en el momento que la hiere o la debilita para siempre al herirnos un instante.

La obra fue criticada por su lenguaje y su concepción de la vida, a pesar de ello consiguió un éxito extraordinario, existe incluso una leyenda sobre la veracidad de los oscuros hechos narrados.

La obra es muy buena, es elegante, es profunda, su tono lúgubre alcanza los sentimientos de preservación y un ligero miedo a la muerte que me acompañó durante toda la lectura.  

Literatura Española siglo de oro y Neoclásica
Alejandra Larios
LA DAMA BOBA

LOPE DE VEGA

La dama boba fue escrita en plena madurez creativa de Lope de Vega, autor de innumerables obras de teatro. Lope de Vega concluyó la obra el 18 de abril de 1613 y fue representada por la compañía de Pedro de Valdés. La idea central se gesta en la belleza pero tozudez de la protagonista, quien no despertará de su letargo hasta que conozca el amor y este haga efecto sobre ella.
La otra hermana, es inteligente, pero de belleza o apariencia más bien discreta, viven en un sopor cotidiano hasta que están en edad casadera, es entonces cuando su padre, para no dejar desamparadas a sus hijas, elabora cierto engranaje para blindarlas, es decir, el dote aumenta significativamente con una de ellas, pero la belleza de la boba cegará a más de uno de sus pretendientes.
Uno de los aspectos que más interés han despertado referente a la obra, es el machismo y el trato, a manera de negocio, que se le da a la vida y destino de las mujeres, si bien, el padre otorga cierta libertad de elección, es él quien tiene la última palabra, así que su casa se verá visitada constantemente por personajes de lo más tediosos y volubles, pues, movidos por la codicia y sentimientos de venganza cambiarán constantemente el objeto de su amor.
Finea, la presunta hermana tonta, se ve sometida a la evolución intelectual al conocer el amor, despierta por fin y se da cuenta de lo que antes había sido, llega a superarse tanto que incluso utiliza su antigua condición de torpe a su favor, ha encontrado cierto aprecio por el antiguo amante de su hermana, Nise.
Nise es la presunta intelectual, mujer de poesías y de mundo que, al verse atrapada en el enredo amoroso decae considerablemente, tomando de pronto el rumbo de cualquier mujer en situaciones semejantes.
El padre parece cumplir todos sus caprichos e incluso creer los embrollos y mentiras de sus hijas, se ve asediado por innumerables hombres, que no  hacen mucho por ocultar su verdadero interés. Es interesante el manejo del matrimonio como un negocio, característico de la parte adinerada de la sociedad de la época, donde el  amor poco hacía contra el prestigio y la dote.

OCTAVIO; Vos andáis discreto,
pues a quien heredó su bobería
dejó su hacienda para el mismo efecto.

 Destaca el concepto de educación femenina de la época, pues, en diversos pasajes se muestra como las mujeres son instruidas en diversas artes con el fin, aparente, de que no se aburran, pues son mujeres acomodadas y poco importa su participación en las labores del hogar, Nise misma es educada en poesía, la que desdeña su padre.


FINEA:    Y yo, ¿qué he de hacer aquí,
si sé que vos me queréis?
LAURENCIO:   Quererme.  ¿No habéis oído
que amor con amor se paga?
FINEA:    No sé yo cómo se haga,
porque nunca yo he querido,
ni en la cartilla lo vi,
ni me lo enseñó mi madre.
Preguntarélo a mi padre.

Según Octavio, la discreción de una casada es servir y amar a su marido, vivir recogida y ser pulcra al hablar, esta es la vida de una casada, pues en la concepción de Lope de Vega y quizá de la época las mujeres solteras son poco agradables y no es cosa buena. Así como tampoco lo es que la mujer distraiga sus responsabilidades de mujer con actividades como la lectura, y es muy femenino el bordado y la moda al vestir.

OCTAVIO:     Está la discreción de una casada
en amar y servir a su marido;
en vivir recogida y recatada,
honesta en el hablar y en el vestido;
en ser de la familia respetada,
en retirar la vista y el oído,
en enseñar los hijos, cuidadosa;
preciada más de limpia que de hermosa.
¿Para qué quiero yo que, bachillera,
la que es propia mujer concetos diga?
Esto de Nise por casar me altera;
lo más, como los menos, me fatiga;
resuélvome en dos cosas que quisiera;
pues la virtud es bien que el medio siga
que Finea supiera más que sabe,
y Nise menos.

Lope de Vega idealiza dos clases de mujeres, la intelectual y a la que sólo importa ella, como si fueran antagonistas la belleza con la inteligencia; Finea comienza a entrar en razón movida por sus deseos amorosos, así empieza a aprender y armar estrategramas para lograr lo que quiere, viendo en su hermana Nise una rival (que, bien es decir, supera)
El personaje de Nise en cambio pierde la condición de intelectual al verse superada en el terreno por su hermana, pues la arrogancia y la pasión la desfiguran totalmente. Nise es sólo una aficionada, no tiene profundidad en las letras o un conocimiento critico. En cambio, el aprendizaje de Finea es más complejo, pues no sólo se conforma con conocer, también comprende, pues, una vez abandonada su condición escapa de ella demasiado a prisa, y todo mundo se sorprende.
El padre, al verse rebasado por tantos hombres decide cerrar las puertas de su casa, demostrando el cansancio y urgencia por terminar el negocio que él mismo propuso, víctima de sus propias ordenes cae en una trampa más de Finea, quien triunfante, consigue al objeto de sus amores.
Existe cierta leyenda sobre el personaje de Nise, que atribuye ser creación de Lope para la mujer de Valdés, quien, según las fuentes, fue la actriz que dio vida al personaje, una suerte de amor imposible o amante del autor.
El lenguaje es culto, incluso la boba Finea se expresa de manera asombrosa, aún más cuando el amor, el supuesto motor principal de todas las cosas y también, tristemente no mutuo, obra en ella, Finea, que jamás ha leído gran cosa pues, desconoce incluso el alfabeto se ve en largos y profundos discursos.
La belleza de Finea es superior, pero su bobería es tan grande que hace a los hombres desistir, basta leer un poco sus razonamientos con los maestros de baile y letras para comprender esto.
El amante de Nise renuncia a ella al enterarse del colosal dote de Finea, es por eso que el amor de Lope, que todo lo puede,  es una ilusión, el prometido de Finea intercambia intereses por el amante de Nise, en lo que pudo ser un mortal duelo de espadas en el descampado, el resto de los pretendientes forman una masa fría carente de interés, su existencia o no es parte más bien de los enredos, carecen de valor para las mujeres en cuestión.
Al recobrar la razón y ver la dificultad que la agria Nise representa, su nuevo prometido decide volver los pasos a Finea, traicionado su palabra con Laurencio. Consigue el favor del padre pero Finea al enterarse de sus planes se finge más tonta que nunca, conservando el amor de Laurencio, a quien esconde en un sótano y pasa con él algún tiempo, argumentando que se fue para siempre.
Nice se casa con quien tantas veces rechazara y al final las hermanas se ven en una situación de equilibrio.
La obra forma parte de las teorías y modelos que Lope de Vega usa en la elaboración de comedias, no se trata de un dramaturgo estancado en los modelos anteriores, mezcla lo cómico con lo trágico, debido al carácter de duelo sobre el amor la Dama boba se cataloga una comedia de capa y espada, pero es al final cuando las mujeres deciden realmente a quienes quieren por esposos.
La obra va dedicada al publico de las altas posiciones españolas, Lope de Vega muestra las trivialidades y problemas de las familias ricas, cosa que termina cuando este escribió Fuenteovejuna, una obra de aparente tono de protesta contra los gobiernos injustos, lo que demuestra la gran versatilidad del autor, pues entre sus numerosas obras van desde representaciones historias, comedias y dramas, Lope era un virtuoso del teatro, un innovador, el trato de los personajes y su desarrollo es más complejo que en muchos de sus contemporáneos.
Así, la dama boba es una historia de evolución emocional, de intereses descarados, de celos y de cómo, cuando una mujer quiere algo, incluso se supera a sí misma y a sus semejantes para conseguirlo.

Literatura Española siglo de oro y Neoclásica
Alejandra Larios 

LAS BODAS DE CAMACHO EL RICO

  Juan Meléndez Valdés (ribera del fresno, provincia de Badajoz, 11 de marzo de 1754 Montpellier, Francia 24 de mayo de 1817). Fue poeta jurista y político español.

  Era de familia hidalga; su padre era Juan Antonio Meléndez Valdés y su madre María de los Ángeles Díaz Cacho, y tuvo numerosos hermanos; tras su nacimiento la familia se instaló en Almendralejo  y a los siete años de edad se quedó huérfano de madre.

   En 1767 viajó a la corte para estudiar bajo la tutela de su hermano mayor Esteban en el Colegio de Santo Tomás latín y filosofía, y más tarde ingresó en los Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió filosofía moral y griego. Finalmente empezó Leyes en la Universidad de Salamanca en 1772 al par que escribe sus primeros poemas y frecuenta las tertulias poéticas, en especial la de fray Juan Fernández de Rojas, más conocido por Delio, y la de José Cadalso en 1773, quien le introdujo en la cultura francesa; en 1774 murió su padre y su carácter se volvió definitivamente melancólico

  La composición de Las bodas de Camacho se inició hacia el año 1777. Se concluyó hacia junio de 1778. No obstante, fue objeto de sucesivas reelaboraciones hasta que en 1784 se dio a conocer. Fue presentada por Meléndez al concurso que se convocó en ese año, 1784, con motivo de las celebraciones programadas por el Ayuntamiento de Madrid, a raíz del nacimiento de los dos hijos gemelos, Carlos y Felipe, del entonces príncipe de Asturias Carlos de Borbón, el futuro Carlos IV, hecho que tuvo lugar en octubre de 1783.

  Las bodas de Camacho el Rico queda distribuido en cinco actos, redactados en verso. Al texto se le incorporó música de Pablo Esteve. Con ciertos cambios, perfectamente estudiados por John H. R. Polt, incluye los hechos esenciales narrados por Cervantes en la segunda parte de Don Quijote. Escenifica las relaciones amorosas, -complicadas, llenas de obstáculos, que provocan sufrimientos, pero con final feliz-, que mantienen cuatro personajes, Camacho, Petronila, Quiteria, Basilio.