Ensayo
“Letrillas”
Biografía de Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627)
Poeta cumbre de la poesía
castellana. Nació y murió en Córdoba.
Durante
su juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Para los veinte años
ya debiera estar ordenado de sacerdote, pero, a causa de su vida licenciosa, no
llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años. Fue capellán, en Madrid, de Felipe IIIViajó mucho por toda España:
Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y
academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo
y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años, aunque
años antes ya había perdido la
memoria. En
su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace
uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos,
décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que
cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas
difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos
neologismos, hipérbaton, etc. haciendo, a veces, muy
difícil su lectura.
Las
letrillas son composiciones poéticas
breves dividida en estrofas simétricas y al final de las cuales se repite un
mismo pensamiento en uno o más versos, denominándolas canciones. Su de
desarrollo se dio a partir
del siglo XVI.
Luis Góngora escribió letrillas de tipo lírico, basadas en la lírica popular. Sin embargo, lo
habitual es que las letrillas se inspirasen en algún refrán y tuviesen
carácter burlesco
Las
letrillas era un poema satírico y burlesco, de tono ligero por lo
general, aunque también las podemos encontrar de tema religioso y lírico. Formalmente se vieron relacionados con los famosos villancicos
o con el romance. Sus estrofas pueden ser redondillas o quintillas dobles. La rima
puede ser consonante o asonante, utilizando el verso de arte menor, octasilabo o
hexasílabo.
Hablare
entonces de uno de los títulos que más llamó mi atención, la letrilla que lleva
por nombre: Ande yo caliente, y ríase la
gente, es desde el inicio un título muy burlón que conjuga la picaresca
creatividad del autor.
Ande
yo caliente,
Y ríase la gente.
Y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.
El
contenido principal de este poema es el de la sobriedad y la austeridad de una
vida sencilla alejada de todo afán o preocupación.
Góngora
fue considerado universalmente por elaborar un arte cubierto con la etiqueta de
pedantería, pero también la de revitalizador de la poesía. Es de los
principales participantes en la renovación del villancico y la letrilla. Este
tema fue cultivado por Góngora en 1581 y lo convirtió en la manera más ideal de
expresa la sátira burlesca que le caracterizaba.
En
el fragmento de poema que se comentó anteriormente se funden elementos
tradicionales para manifestar pues la intención burlona del autor, y esto lo
llevo a cabo en cada una de las letrillas, de un simple refrán, convirtiéndolo
en un poema humorístico con referentes mitológicos.
En
cuanto al contenido, lo interesante que tiene la letrilla es la conjunción
entre lo tradicional y lo culto. Góngora toma un refrán popular y a partir de
él desarrolla el poema de forma burlesca.
Toda
la estructura particular de este poema, (aunque también de otros) es el rechazo
a todo lujo y el desprecio desmedido al poder. Dando a entender en cada una de
las estrofas que el poeta desprecia el poderío y prefiere la vida humilde llena
de placeres que sencillos.
También
en este poema hace énfasis en sumergirnos en el clima y olvidarnos a la
ambición o el enriquecimiento. Esta idea que en mi parecer es la más adecuada
para llevar un equilibrio en nuestras vidas. Ya que en mi parecer el poema se
encuentra bien estructurado para dotarnos de burla hacia la gente ambiciosa.
Algo
muy curioso de este poema estructurado debidamente para llamarse letrilla toma
aún más sentido al final. Aquí Góngora nos da la enseñanza de lo que es el amor
y de lo que para él representa y como lo cambia por los placeres del amor.
Lo
que a mis conclusiones llega que las letrillas de Góngora estas fusionadas con el espíritu revitalizado de la poesía de
aquellos tiempos. Además de hacerme la pregunta ¿Qué le habrán hecho a Góngora
para querer cambiar los placeres del amor por la comida?
Bibliografía:
Extraído
de la red mundial de información el día 7 de diciembre del 2013:(http://www.los-poetas.com/h/biogongo.htm)
Extraído
de la red mundial de información el día 7 de diciembre del 2013: (www.scribd.com/.)