LA DAMA BOBA
LOPE
DE VEGA
La dama boba fue escrita en plena
madurez creativa de Lope de Vega, autor de innumerables obras de teatro. Lope
de Vega concluyó la obra el 18 de abril de 1613 y fue representada por la
compañía de Pedro de Valdés. La idea central se gesta en la belleza pero
tozudez de la protagonista, quien no despertará de su letargo hasta que conozca
el amor y este haga efecto sobre ella.
La otra hermana, es inteligente,
pero de belleza o apariencia más bien discreta, viven en un sopor cotidiano
hasta que están en edad casadera, es entonces cuando su padre, para no dejar
desamparadas a sus hijas, elabora cierto engranaje para blindarlas, es decir,
el dote aumenta significativamente con una de ellas, pero la belleza de la boba
cegará a más de uno de sus pretendientes.
Uno de los aspectos que más
interés han despertado referente a la obra, es el machismo y el trato, a manera
de negocio, que se le da a la vida y destino de las mujeres, si bien, el padre
otorga cierta libertad de elección, es él quien tiene la última palabra, así
que su casa se verá visitada constantemente por personajes de lo más tediosos y
volubles, pues, movidos por la codicia y sentimientos de venganza cambiarán
constantemente el objeto de su amor.
Finea, la presunta hermana tonta,
se ve sometida a la evolución intelectual al conocer el amor, despierta por fin
y se da cuenta de lo que antes había sido, llega a superarse tanto que incluso
utiliza su antigua condición de torpe a su favor, ha encontrado cierto aprecio
por el antiguo amante de su hermana, Nise.
Nise es la presunta intelectual,
mujer de poesías y de mundo que, al verse atrapada en el enredo amoroso decae
considerablemente, tomando de pronto el rumbo de cualquier mujer en situaciones
semejantes.
El padre parece cumplir todos sus
caprichos e incluso creer los embrollos y mentiras de sus hijas, se ve asediado
por innumerables hombres, que no hacen
mucho por ocultar su verdadero interés. Es interesante el manejo del matrimonio
como un negocio, característico de la parte adinerada de la sociedad de la
época, donde el amor poco hacía contra
el prestigio y la dote.
OCTAVIO; Vos andáis discreto,
pues a quien heredó su bobería
dejó su hacienda para el mismo efecto.
Destaca
el concepto de educación femenina de la época, pues, en diversos pasajes se
muestra como las mujeres son instruidas en diversas artes con el fin, aparente,
de que no se aburran, pues son mujeres acomodadas y poco importa su
participación en las labores del hogar, Nise misma es educada en poesía, la que
desdeña su padre.
FINEA: Y yo, ¿qué he de hacer
aquí,
si sé que vos me queréis?
LAURENCIO: Quererme. ¿No habéis oído
que amor con amor se paga?
FINEA: No sé yo cómo se haga,
porque nunca yo he querido,
ni en la cartilla lo vi,
ni me lo enseñó mi madre.
Preguntarélo a mi padre.
Según Octavio, la discreción de
una casada es servir y amar a su marido, vivir recogida y ser pulcra al hablar,
esta es la vida de una casada, pues en la concepción de Lope de Vega y quizá de
la época las mujeres solteras son poco agradables y no es cosa buena. Así como
tampoco lo es que la mujer distraiga sus responsabilidades de mujer con
actividades como la lectura, y es muy femenino el bordado y la moda al vestir.
OCTAVIO: Está la discreción de
una casada
en amar y servir a su marido;
en vivir recogida y recatada,
honesta en el hablar y en el vestido;
en ser de la familia respetada,
en retirar la vista y el oído,
en enseñar los hijos, cuidadosa;
preciada más de limpia que de hermosa.
¿Para qué quiero yo que, bachillera,
la que es propia mujer concetos diga?
Esto de Nise por casar me altera;
lo más, como los menos, me fatiga;
resuélvome en dos cosas que quisiera;
pues la virtud es bien que el medio siga
que Finea supiera más que sabe,
y Nise menos.
Lope de Vega idealiza dos clases
de mujeres, la intelectual y a la que sólo importa ella, como si fueran
antagonistas la belleza con la inteligencia; Finea comienza a entrar en razón
movida por sus deseos amorosos, así empieza a aprender y armar estrategramas
para lograr lo que quiere, viendo en su hermana Nise una rival (que, bien es
decir, supera)
El personaje de Nise en cambio
pierde la condición de intelectual al verse superada en el terreno por su
hermana, pues la arrogancia y la pasión la desfiguran totalmente. Nise es sólo
una aficionada, no tiene profundidad en las letras o un conocimiento critico.
En cambio, el aprendizaje de Finea es más complejo, pues no sólo se conforma
con conocer, también comprende, pues, una vez abandonada su condición escapa de
ella demasiado a prisa, y todo mundo se sorprende.
El padre, al verse rebasado por
tantos hombres decide cerrar las puertas de su casa, demostrando el cansancio y
urgencia por terminar el negocio que él mismo propuso, víctima de sus propias
ordenes cae en una trampa más de Finea, quien triunfante, consigue al objeto de
sus amores.
Existe cierta leyenda sobre el
personaje de Nise, que atribuye ser creación de Lope para la mujer de Valdés,
quien, según las fuentes, fue la actriz que dio vida al personaje, una suerte
de amor imposible o amante del autor.
El lenguaje es culto, incluso la
boba Finea se expresa de manera asombrosa, aún más cuando el amor, el supuesto
motor principal de todas las cosas y también, tristemente no mutuo, obra en
ella, Finea, que jamás ha leído gran cosa pues, desconoce incluso el alfabeto
se ve en largos y profundos discursos.
La belleza de Finea es superior,
pero su bobería es tan grande que hace a los hombres desistir, basta leer un poco
sus razonamientos con los maestros de baile y letras para comprender esto.
El amante de Nise renuncia a ella
al enterarse del colosal dote de Finea, es por eso que el amor de Lope, que
todo lo puede, es una ilusión, el
prometido de Finea intercambia intereses por el amante de Nise, en lo que pudo
ser un mortal duelo de espadas en el descampado, el resto de los pretendientes
forman una masa fría carente de interés, su existencia o no es parte más bien
de los enredos, carecen de valor para las mujeres en cuestión.
Al recobrar la razón y ver la
dificultad que la agria Nise representa, su nuevo prometido decide volver los
pasos a Finea, traicionado su palabra con Laurencio. Consigue el favor del
padre pero Finea al enterarse de sus planes se finge más tonta que nunca,
conservando el amor de Laurencio, a quien esconde en un sótano y pasa con él
algún tiempo, argumentando que se fue para siempre.
Nice se casa con quien tantas
veces rechazara y al final las hermanas se ven en una situación de equilibrio.
La obra forma parte de las
teorías y modelos que Lope de Vega usa en la elaboración de comedias, no se
trata de un dramaturgo estancado en los modelos anteriores, mezcla lo cómico
con lo trágico, debido al carácter de duelo sobre el amor la Dama boba se
cataloga una comedia de capa y espada, pero es al final cuando las mujeres
deciden realmente a quienes quieren por esposos.
La obra va dedicada al publico de
las altas posiciones españolas, Lope de Vega muestra las trivialidades y
problemas de las familias ricas, cosa que termina cuando este escribió
Fuenteovejuna, una obra de aparente tono de protesta contra los gobiernos
injustos, lo que demuestra la gran versatilidad del autor, pues entre sus
numerosas obras van desde representaciones historias, comedias y dramas, Lope era
un virtuoso del teatro, un innovador, el trato de los personajes y su
desarrollo es más complejo que en muchos de sus contemporáneos.
Así, la dama boba es una historia
de evolución emocional, de intereses descarados, de celos y de cómo, cuando una
mujer quiere algo, incluso se supera a sí misma y a sus semejantes para
conseguirlo.
Literatura Española
siglo de oro y Neoclásica
Alejandra Larios
No hay comentarios:
Publicar un comentario