JOSÉ FRANCISCO DE ISLA.
Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes
BIOGRAFÍA
Conocido como el Padre Isla,
nació el 24 de marzo de 1703 en Vidanes (león)).
Estudió filosofía y teología en
la universidad de salamanca.
Le fue otorgada la cátedra de exégesis y posteriormente la de filosofía.
En 1750 fue enviado a la
casa de los profesores de
Valladolid, como predicador, sin embargo
la reina Bárbara de Braganza intentó designarlo como confesor pero el Padre Isla rechazó el cargo.
En 1752 le fue permitida su
dedicación exclusiva al quehacer literario.
Entre 1758 y 1759, perdió el
favor de sus tres principales
protectores:
- El Papa Benedicto XIV.
- La Reina Bárbara de Braganza.
- El Rey Fernando VI.
Supusieron el comienzo de amargas
tribulaciones, pues en 1758 comenzó en Portugal la persecución contra su orden.
BIBLIOGRAFÍA
- Papeles crítico- apologético (1726)
- El tapabocas (1727)
- Las Cartas de Juan de la Encina (1732)
- Juventud triunfante (1727)
- Triunfo del amor y de la lealtad. Día grande de Navarra (1746)
- Cartas familiares y Sermones (póstuma)
- Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes (1758)
La reputación del Padre Isla se
debe en gran parte a su actividad como predicador y sus labores pastorales que
a sus escritos humorísticos y satíricos en la cual destaca “Historia del famoso
predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes”
A la que el mismo denominó como
un “Quijote de los predicadores” constituye una sátira en la que expone la
completa decadencia a la que había llegado en España la predicación sagrada y,
por extensión, de algunos de los males de cierta parte del clero de la época.
HISTORIA DEL FAMOSO PREDICADOR
FRAY GERUNDIO DE CAMPAZAS ALIAS ZOTES.
Trata del nacimiento y la
educación de Fray Gerundio, de lo que aprendió en la escuela de Villaornate,
así como de cuando estudia gramática, el cual no logra dominar en un primer
momento, pero después mejora.
Los estudios de arte, después de
su noviciado y continua estudiando filosofía aunque no lo comprende, ya hasta
cuando Fray Gerundio predica su primer sermón en el refectorio de su convento.
Así mismo la obra presenta una
serie de tipos y costumbres populares, con toda clase de detalles y
descripciones de todo tipo, tanto de gentes como de ciudades.
Se le puede considerar una obra
documental o costumbrista.
La lectura de este libro es
agradable, si bien hay palabras que no se entienden y escritos en latín, cada
página, contiene un pie de página que ayuda a tener una mejor comprensión del
texto, sin necesidad de recurrir a un diccionario.
Está narrado en segunda persona,
y si bien es muy extenso el libro su lectura no es difícil, pues al leerlo es divertido.
Araceli Flores
No hay comentarios:
Publicar un comentario