Análisis de contenido y forma
El siguiente análisis pretende mostrar la estructura
de la obra, explicar el argumento que la compone, los valores que la
constituyen, y la época en la que se narra, para desarrollar posteriormente en
el espacio de opinión personal, los temas que han sido considerados de mayor
pertinencia dentro del texto.
La dama boba es una obra teatral perteneciente al género de las
comedias palatinas, fue escrita en 1613, durante el Siglo de Oro español. Félix
Lope de Vega y Carpio, su autor, es uno de los grandes representantes de esta
época en España, poeta y dramaturgo, se le atribuyen 3000 sonetos, 3 novelas, 4
novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y más de 1000 comedias.
El título de esta obra, fija su atención en la
característica principal de uno de sus personajes, este “defecto” será el hilo
conductor de las peripecias que vivirán todos los actores que conforman la
historia. Los personajes principales
son: Liseo (caballero galán), Octavio (padre de Nise y Finea), Finea (dama
boba), Nise (dama inteligente), y Laurencio (caballero galán). Mientras que entre los personajes secundarios
se encuentran: Clara (criada de Finea), Celia (criada de Nise), Turín (lacayo
de Liseo), Pedro (lacayo de Laurencio), Leandro (estudiante), Miseno (amigo de
Octavio), Duardo y Feniso (caballeros), Rufino (maestro) y los músicos.
La obra se divide en tres actos, no existe un
narrador, sino que sólo se anuncian los personajes que entran y salen. Es
mediante el diálogo de estos, que uno sabe cómo va la trama, por lo que el
procedimiento narrativo queda a su cargo.
El matrimonio es el punto de partida para el
desarrollo del argumento. Octavio ha decidido casar a sus dos hijas, Nise y
Finea, por ambas dará una dote, pero no la misma. Mientras que por Nise la dote
es de 10 mil ducados, la de Finea es de 40 mil ducados; la trampa consiste en ofrecer
más por Finea, quien es boba como una bestia, así los pretendientes se dejarán
llevar por la avaricia y olvidarán la necedad de Finea. Debido a esta cuestión
económica Finea tiene muchos pretendientes, pero en cuanto la conocen, se
alejan de ella. Aun así, cada hermana tiene ya a su respectivo prospecto, Liseo
pide la mano de Finea, y Laurencio de Nise.
Como era de esperarse, cuando Liseo conoce a Finea la
desprecia, y al compararla con su hermana, queda perdidamente enamorado de
Nise. Laurencio, aunque enamorado de Nise, era pobre, por lo que decide empezar
a cortejar a su hermana. A causa de esto hay una serie de enredos y disgustos,
pero al final Laurencio se arriesga por Finea, y Liseo por Nise.
Cuando Finea se descubre enamorada de Laurencio,
pierde su torpeza, se interesa por las cosas que le rodean y se convierte en
una dama discreta. Sin embargo Octavio, no está de acuerdo con este matrimonio,
pues Nise fue engañada, y Finea de tan torpe que era, deshonrada, ya que
permitió que Laurencio la abrazara. Finea, enamorada y lista, crea un plan para
mantener a Laurencio cerca de ella, le pide a Clara que lo esconda en el desván
de la casa, junto con Pedro (amado por Clara).
Octavio castiga a Finea, obligándola a no ver a ningún
hombre, ella sugiere encerrarse en el desván, su padre acepta. Celia descubre
la treta, se lo comunica a Octavio, al final accede al matrimonio de Finea, y
Nise acepta casarse con Liseo.
Como se puede ver la obra relata la historia de Finea,
el resto de los personajes hacen que esta tenga sentido. La comedia está escrita
en verso, Lope utiliza el presente para su narración, y algunos destellos de
futuro para los planes después de la boda. Los escenarios utilizados son la
casa de Octavio, sus alrededores (patio y desván) y el camino por el que vienen
los pretendientes para llegar a la casa.
La época de la obra va de acuerdo a la época en la que
fue escrita, por lo que permite un análisis de la sociedad barroca. Es decir,
se reflejan las costumbres patriarcales; Octavio, tiene el derecho y deber de
escoger los pretendientes para sus hijas; Nise, no debe ser tan culta si quiere
conseguir marido; pues la discreción es una cualidad que se alaba, así como la
castidad, y la obediencia hacia el padre y posteriormente el marido. Claro
ejemplo de esto es uno de los diálogos de Octavio:
“Está la discreción de una casada
en amar y servir a su marido;
en vivir recogida y recatada,
honesta en el hablar y en el vestido;
en ser de la familia respetada,
en retirar la vista y el oído,
en enseñar los hijos, cuidadosa;
preciada más de limpia que de
hermosa”
La obra también posee un valor lingüístico, no sólo
destacable por el hecho de que esté escrita en verso, sino también por la forma
arcaica del español que usan los personajes, con palabras en desuso, como:
excusallo, agora, entrambas, perfetas, aquésta, abrille, tocalle, escura, entre
otras.
Opinión personal
La obra es una sátira del matrimonio, puesto que
Laurencio se deja llevar siempre por el dinero en vez del supuesto amor que
siente por Finea. Esto refleja muchos de los matrimonios arreglados que
existían en ese entonces, se solía poner primero la estabilidad económica y la
posición social que los sentimientos de las personas.
Otra crítica social, como ya dije, es el machismo;
dejando de lado si el autor lo fomenta o no, es importante resaltar como se
alaba cierto prototipo de mujer. El hombre busca una buena mujer, que sepa
limpiar, cocinar, criar a los hijos y que esté solo con él, las mujeres doctas
no son bien vistas. Aunque Nise y Finea son mujeres de una clase social alta,
tienen criadas que hacen las cosas por ellas, aun así, sus prometidos esperan
que sepan desempeñarse en las labores domésticas.
La cualidad que más se destaca dentro de la obra es la
discreción, tienen que ser mujeres discretas, claramente este adjetivo parece
un sinónimo de sumisión. Quieren que sean discretas al hablar, al vestir, al
comportarse; esto es, vestirse sin enseñar demás, hablar sin parecer más listas
que ellos, y obedecer al hombre.
Otro punto más que nos muestra la forma de pensar,
respecto a la mujer, algunos años atrás, es cuando Finea se considera
deshonrada al recibir un abrazo de Laurencio. Claramente este matrimonio no iba
a ningún lado, primero Laurencio está más interesado por el dinero de Finea que
por ella misma, Finea ama tanto a Laurencio que ni su “nueva inteligencia” le
permite ver que él no la ama, apenas se conocen unos días y ya hay compromiso
de por medio, el padre de Finea sólo accede cuando descubre que Finea y
Laurencio compartían el desván para vivir, así haya sido sólo unas cuantas
horas.
Todo este discurso demuestra lo complejas que eran las
relaciones matrimoniales por aquellos tiempos, matrimonios arreglados, ese
conocerse tan poco, esa exaltación de la figura masculina por sobre la femenina.
El valor que tiene esta obra queda más en lo
histórico, lingüístico y literario, que en la trama misma. La versificación de
Lope es impecable, la musicalidad de las rimas muy agradable. La visión de la
vida barroca resulta interesante, más no del todo agradable. Quizá Lope no
puede escapar de sus costumbres, de su educación; no lo justifico, pero es un
tanto comprensible que se exprese como la mayoría de los hombres de su tiempo.
Alejandra Delgadillo
Alejandra Delgadillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario