Ensayo
Discursos Forenses
Biografía
de Juan Meléndez Valdés
Nació en Ribera del Fresno (Badajoz) el
11 de marzo de 1754 en el seno de un hogar campesino. Murió en Montpellier,
Francia, 24 de mayo de 1817) fue un poeta, jurista y político español. Sus padres,
don Juan Antonio Meléndez Valdés y doña María de los Ángeles Díaz Cacho. La
muerte de su madre, marcó de manera inexorable su personalidad, siempre
sensible y melancólica. Estudió latín y Filosofía durante tres cursos
académicos en el Colegio de Santo Tomás. Completó su formación a lo largo de
dos años en los prestigiosos Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió
lengua griega y filosofía moral. En 1772 se trasladó a Salamanca para iniciar
su formación superior en la Facultad de Derecho.
Discursos forenses,
es una obra escrita en prosa, y fue publicada en 1821. Se trata de varios
sucesos criminales en los el autor intervino como fiscal. Tienen una estructura
muy similar en cada uno, que se va repitiendo consecutivamente. Además contiene
ciertos recursos originales propios de la creatividad del escritor. A lo largo del tiempo han sido consideradas
como piezas maestras del género judicial. También se incluye una completa
producción de cartas dirigidas a sus amigos.
Estos son los títulos que contiene la producción: Acusación Fiscal, Acusación Fiscal, Acusación Fiscal, Acusación Fiscal, Acusación Fiscal, Discurso, Dictamen fiscal,
Dictamen Fiscal, Discurso, Fragmentos de un discurso sobre la mendiguez y los siguientes son los
nombres de cada una de las cartas que dirigió a sus amigos: Del estado
de nuestros Hospicios, Corrupción moral y embrutecimiento de los mendigos, La
mendiguez reprobada por la religión, la moral y las leyes: los que las
favorecen, malos ciudadanos, Enfermedades de la mendiguez, y riesgo inminente
de contagios en que por ella estamos, El interés, la codicia, el espíritu de
adquisición, móvil poderoso del trabajo, y necesario en las sociedades, Idea de
una asociación de caridad para socorro de los pobres, Establecimientos
extranjeros en beneficio de los pobres, Tenemos grandes medios para socorrer la
pobreza; pero sola una mano firme y poderosa los puede hacer valer.
Una de las definiciones que encontré acerca de un
discurso es: se le llama al conjunto de palabras ordenadas y estructuradas en
torno a una idea con el fin de comunicar un mensaje o ideas a un determinado
grupo humano. El discurso es el mensaje que transmite el orador cuando está en
contacto con el público y puede ser disertado.
Esta es la idea del autor en cada uno de los títulos ya
mencionados. Darle forma a una idea que mediante al orden produce un mensaje
con el propósito de trasmitir al grupo humano.
Como ejemplo de lo que ha sido mencionado con
anterioridad, el autor nos habla en la primera acusación fiscal contra don
Santiago de N. y doña María Vicenta de F., reos del parricidio alevoso de don
Francisco del Castillo, marido de la doña María, pronunciada el día 28 de Marzo
de 1798 en la sala segunda de Alcaldes de Corte. Es el texto que más llama mi
atención porque el narrador nos comienza hablar que esta acusación es el inicio
de su carrera, y siendo esta su primera vez, siente el agobio del suceso y la
necesidad de tomar uso de la facultad que tiene para hacer justicia. Otro que yo, amaestrado por un largo
ejercicio en el arte difícil de bien hablar, y lleno de las luces y
conocimientos que me faltan, llorando hoy compadecido sobre el delito y los
infelices delincuentes, abrazaría gustoso esta ocasión de hacer triunfar
victoriosamente la santidad de las leyes, y escarmentar en sus cabezas con un
ejemplo saludable a la maldad y la relajación, que ya parece no reconocen en su
descaro ni límites ni freno.
Y se dirige entonces a vuestra alteza confesando los
agravios que a su persona causan por tal bajeza y tomando la manera propia del discurso, cuenta
su primera experiencia como autoridad judicial. Y de esta manera continua
contando tales las atrocidades de los criminales que habiendo testigos fue más
fácil hablar y sacar a relucir cualquier atropello en su contra, unos de los
testigos fue don Antonio García que a detalle muestra las barbaridades de los
criminales. El día 3 de Diciembre, y
seis antes del atroz atentado, en una desazón que tuvieron se agarraron los
dos, le hizo ella tres aruñonesen la cara; y procurando los
presentes ponerlos en paz y sosegarlos, esclamó esta vívora que la
dejasen, que ella era bastante para acabar con su marido. Sacad, Señor, os ruego, de este solo hecho las consecuencias justas que
os sugiera vuestra inalterable rectitud; sacadlas, y estará juzgada la causa.
Entonces es aquí donde la imagen de la mujer queda
agredida en absoluto, por el escándalo que demuestra el hallazgo. Pero es aquí
donde comienza el trabajo del fiscal hacer valer su honor sobre todas la cosas.
Más adelante comienza a enaltecer la imagen del hombre,
dando entender que este hombre puso la rectitud como principio y debía ser
venerado por los demás, he aquí un ejemplo de lo siguiente: “… esperando los dos todo este tiempo con una atroz serenidad un
día, una hora, una ocasión segura para deshacerse de un hombre a quien debieran
entrambos adorar”.
Continuo así contando los
acontecimientos que marcaron esta acusación fiscal, la primera obra que no ha
dejado de ser pieza clave en las obras judiciales. Pero a todo esto al final de
la obra queda como conclusión final que ellos los ministros y ejecutores de la
justicia no deben dudar de su deber. “Y vosotros, sabios ejecutores de ella, rectísimos ministros
de la santa justicia, ¿podréis a su vista dudar un solo instante en imponer la
clarísima pena que señala a los dos desgraciados parricidas doña María Vicenta
de F. y don Santiago de N.? Otro os dijera, arrebatado de su zelo, que el fatal
cadalso se levante enfrente de la casa, teatro del horrendo delito. Él es tan
atroz en sí mismo, y por sus funestas consecuencias en el orden social, que
merece le deis el mayor aparato judicial, para que imponga y amedrante a los
malvados. Los grandes atentados exigen muy crudos escarmientos: éste, Señores,
es el más grave que pudo cometerse”.
Bibliografía: Extraído de la red mundial de información el día 7 de
diciembre del 2013: (http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/pmel/06920529800625084199079/p0000001.htm#I_2_)
Extraído de la red mundial
de información el día 7 de diciembre del 2013: (www.biblioteca.org.ar/libros/130517.pdf)
No hay comentarios:
Publicar un comentario