“El sueño del Infierno” Francisco de
Quevedo
El objetivo de este
ensayo es dar a conocer el libro de Francisco Quevedo “El sueño del infierno”
su temática como la sátira que maneja, adentrándonos un poco en la época, y
hacer ver al lector que este libro refleja la sociedad española en la que vivía
Quevedo, hombre inquieto de grandes ideales, que en varias ocasiones fue a la
cárcel, antes estudio, se casó y en su vida escribió tanto prosa como poesía y
su rival siempre fue Gongora, el conde-duque de Olivares se convirtió en
protector de Quevedo y lo distinguió con el título honorifico de secretario
real.
Se dice que los sueños
son una serie de bocetos que representan el mundo del más allá, y Quevedo hizo
varios libros con títulos referentes a los sueños.
Algo en particular que
tiene este libro fue que al ser publicado en 1608, se intentó publicar en 1610
pero se terminó publicando en 1627 en la
edición de sueños y discursos en Barcelona, y su versión expurgada se publicó
en 1631 con el nombre de “Las sahùrdas de Pluton”.
El libro “Sueño del
infierno”. Pose sátiras de oficios y estados, de origen popular, de las danzas
de la muerte medievales. Entre esos oficios no quiere a los sastres porque se
encuentran demasiados, entre los oficios tenemos mercaderes, joyeros etc.
Este tipo de libros no
eran bien vistos en la sociedad de esa época, Francisco Quevedo estuvo en
prisión en algunas ocasiones pero desconozco los motivos, de lo que si puedo
afirmar era que él no estaba de acuerdo con el gobierno y era fiel a sus ideas,
su rival fue Gongora.
“Si el infierno
quevediano refrenda la imagen medieval cristiana, es ante todo una proyección
de la sociedad española de la época con su amplia gama de personajes y tipos
descritos con tintes picarescos y crueles.”
Entonces Quevedo tomaba
lo que veía y lo proyecto en este libro, en que satiriza la sociedad y mete los
oficios de la época para que los lectores se identifiquen, algo que atrajo toda
mi atención es que todos los tipos de personas están hay hasta los zurdos y
poetas.
El sueño del infierno
también es conocido por “Las Sahùrdas de Plutón”. Al comenzar en el prólogo Quevedo se expresa de un modo
agresivo al lector en el que dejara ver la crítica a la época en el que castiga los vicios.
Pròlogo
“Al ingrato y
desconocido lector” “Eres tan perverso que ni te obligué llamándote piò, benévolo, ni benigno en los demás
discursos por que no me persiguieses; y ya desengañado, quiero hablar contigo
claramente.
Este discurso es del
infierno; no me arguyas de maldiciente porque digo mal de los que hay en èl, pues
no es posible que haya dentro nadie que bueno sea. Si te parece largo, en tu
mano està: toma el infierno que te bastare, y calla. Y si algo no te parece
bien, o lo disimula piadoso, o lo emienda docto; que errar es de hombres, y ser
herrado de bestias o esclavos. Si fuera oscuro nunca el infierno fue claro; si
triste y melancólico, yo no he prometido risa.”.
Comienza con un regaño
al lector en el que le advierte que puede no gustarle lo que leerá en el libro,
deja ver la manera en la que juzga a las personas, por lo que dice ya se sabe
que lo que contiene puede no gustar, y que los que están ahí no son buenos
que dice que si te parece largo calles, que es melancólico y no habrá
risas, que nunca fue claro el infierno, que no busca ofender a nadie , que solo
reprende los vicios y resaltar los oficios ya que en el infierno lo utiliza
para jerarquizar.
Se distinguen 3 momentos
en la obra: 1 el inicio y la elección, 2el recorrido por la senda y 3 el
deambular por el infierno.
En el primero el autor
se encuentra en un lugar favorecido por la naturaleza conforme al tópico del
locus amoenus (lugar ameno) cuando busca compañía se encuentra ante dos caminos
el de la izquierda y derecha el cual es angosto y tiene un camino difícil de
transitar, en cambio el otro e más amplio y van en carrosas algunas personas,
es el camino del vicio, la gente está lujosamente vestida y en el de la derecha
con harapos y van dejando partes del cuerpo en el camino y sus cuerpos se van
rasgando, en el camino izquierdo están ansiosos por llegar el camino parece una
fiesta, la persona que narra el cuento se encuentra en este camino, comenta que
ahí camino secretos en el que la gente se cambia de un camino a otro, algo que
me pareció gracioso es que nadie sabe a dónde va y cuando les dicen que este es el camino del
infierno la gente se sorprende, al infierno caben todos es por eso que está más
ancho.
Al llegar a la entrada
del Infierno los clasifican por oficios: sastres, joyeros, mercaderes y
tabarneros, en cada gremio nos encontramos a un diablo verdugo que le van
explicando los castigos que son psicológicos porque les dicen los rozones de
ese castigo y físico lo que serían los azotes.
Algunos de sus
encuentros son: con un librero porque están las malas obras, Judas se justifica
cómo su tradición ha servido como medio para la salvación, Hidalgo que
representa el vano alcance de las pretensiones y forma parte de una lección
moral, poetas cien mil cincuenta dentro de una jaula se le condena porque
maldice la rima que le forzó a decir cosas contrarias a lo que quería expresar
a una dama, otro gremio que visita es en una caballeriza en la que diablos
azotan diablos pero los que azotan tienen cola, y los que no tienen es porque
en su vida fueron diablos así que ya llegaron con corona. A grandes rasgos
tenemos desde boticarios a damas hermosas, zurdos, mujeres feas, etc, finaliza
la historia cuando visita a Lucifer y mira los cadáveres que tiene de adorno en
su cueva y sale corriendo, otra cosa interesante es que hace frío en el
infierno en uno de sus gremios.
Para concluir este libro
es un exponente del Barroco, es un libro sátiro está escrito en tres momentos,
pertenece a una serie de sueños, y no se publicó pronto.
Quevedo
es uno de los faros más intensos del Siglo de Oro español hereda un
universo lìrico-poètico y al mismo tiempo nos da una visión crítica de la
realidad y sentido grotesco del mundo. (Sandy Silva)
No hay comentarios:
Publicar un comentario